X
X
/
    corte suprema de justicia de la nación cámara federal de casación penal sala iv cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal régimen de subrogancias cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal tribunal oral en lo penal económico n° 3 cámara federal de casación penal juzgado federal n° 3 de mar del plata cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional
    X
    corte suprema de justicia de la nación cámara federal de casación penal sala iv cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal régimen de subrogancias cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal tribunal oral en lo penal económico n° 3 cámara federal de casación penal juzgado federal n° 3 de mar del plata cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional
    X

    Lecciones de redacción: las modificaciones que propone la Ortografía II

    En el documento adjunto encontrará la segunda lección sobre las modificaciones de la Ortografía de la lengua española, del módulo 17 de las lecciones de redacción. El envío de la lección por email se realiza el primer viernes de cada mes

    Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

     Lección n. º 82

    (Módulo n. º 17: comentarios sobre las modificaciones que propone la Ortografía)

     

                 En esta lección comentaremos algunos de los cambios que propone la nueva versión de la Ortografía de la lengua española, editada en 2010.

                 La última edición de la Ortografía de la lengua española posee algunas novedades en cuanto al uso de determinadas letras, la tildación, el empleo de prefijos, etc. Desde el anuncio de estas modificaciones (que tuvieron amplia repercusión en los medios periodísticos), en 2010, surgieron dudas sobre su pertinencia y cierta confusión sobre los criterios utilizados. Comentaremos algunos de los cambios propuestos para intentar aclarar las inquietudes que tengan los lectores.

      

    Supresión de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos

                Antes de explicar esta novedad, debemos repasar primero los conceptos de diptongo, de triptongo y de hiato para entender las reglas de acentuación ortográfica. 

     Diptongos y triptongos

                El diptongo es la unión en una sola sílaba de una vocal abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u) o de dos cerradas. La h intercalada entre dos vocales no impide que formen diptongo. La tilde se coloca sobre la vocal abierta o sobre la última si las dos son cerradas.

                El triptongo es la unión de tres vocales que forman una sola sílaba. Están formados por una vocal abierta (sobre la que se coloca la tilde) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas.

                En cualquiera de los dos casos las palabras llevan tilde de acuerdo con las reglas generales de acentuación ortográfica. Ejemplos de diptongos: canción (can-ción), ruido (rui-do), náutico (náu-ti-co), jesuítico (je-suí-ti-co), ahijado (ahi-ja-do). Ejemplos de triptongos: limpiáis (lim-piáis), buey (monosílabo).

    Hiato

                Es la secuencia de dos vocales contiguas que se separan en sílabas distintas. Se produce cuando:

    a) Se combinan dos vocales abiertas. Ejemplos: aéreo (a-é-re-o), poeta (po-e-ta), boxeo (bo-xe-o), coartada (co-ar-ta-da).

    b) Se combinan una vocal abierta y una vocal cerrada tónica, o viceversa. En este caso, la vocal cerrada lleva tilde siempre, independientemente de las reglas de acentuación. Ejemplos: sonreír (son-re-ír), maíz (ma-íz), filología (fi-lo-lo-gí-a), laúd (la-úd).

     

                Existen algunas palabras de nuestra lengua que presentan diferencias de pronunciación entre las diferentes regiones de habla hispana. Mientras ciertos hispanohablantes pronuncian vocales contiguas dentro de la misma sílaba, otros lo hacen en sílabas distintas. Con el objetivo de preservar la unidad ortográfica, en 1999 la RAE estableció una serie de criterios para determinar, en casos dudosos, diptongos o triptongos y hiatos. 

                De este modo, más allá de la pronunciación concreta de las sílabas, las siguientes combinaciones se consideran diptongos:

                a) Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada átona (/i/, /u/).

                b) Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/).

                Asimismo, se consideran siempre triptongos a efectos ortográficos las secuencias constituidas por una vocal abierta entre dos vocales cerradas átonas.

                Por consiguiente, hay una serie de palabras que, si bien se escribían con tilde por ser bisílabas en la pronunciación de muchos hispanohablantes, pasan a ser monosílabas a efectos de acentuación gráfica, según el modo de pronunciarlas de otro grupo de hispanohablantes. Es decir, se escriben sin tilde siempre porque se consideran monosílabos, y no llevan acento ortográfico. Aclaramos que esta convención se aplica solo a la escritura y no implica que los hablantes deban cambiar la manera en que pronuncian naturalmente estos términos, sea con diptongo o con hiato.

                Por ejemplo, hay dos formas posibles de articular la palabra guion: con diptongo (guion), caso en que es monosílaba; o con hiato (gui-on), caso en que es bisílaba. La pronunciación con diptongo es la normal en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana; por el contrario, en otros países americanos, como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, esta palabra se pronuncia con hiato y resulta, pues, bisílaba. De cualquier manera, debido a los cambios explicados, debe escribirse ahora obligatoriamente sin tilde.  

                 Las palabras afectadas por este cambio son formas verbales como crie, crio, criais, crieis y las de voseo crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis y las de voseo fias, fia (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias, lia (de liar); pie, pio, piais, pieis y las de voseo pias, pia (de piar); rio, riais (de reír); sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios, como Ruan y Sion.

      

    Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos

                La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Los demostrativos este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales) pueden funcionar como adjetivos o como pronombres. Estos términos no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por tratarse de palabras llanas terminadas en vocal o en -s, o bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s.

                Sin embargo, las reglas ortográficas anteriores aceptaban el empleo de tilde diacrítica en algunos casos. Esta tilde se utiliza para diferenciar palabras de igual forma pero con distinta función y significado. Según las disposiciones de la RAE, en su uso adverbial solo llevaba tilde cuando había riesgo de ambigüedad. Por ejemplo:           

                Visitó solo París.               (adjetivo: “sin compañía”)

                Visitó sólo París.               (adverbio: “solamente”)

                Del mismo modo, los demostrativos se tildaban solamente cuando funcionaban como pronombres y existía riesgo de ambigüedad. Por ejemplo:

                Dijo que esta mañana vendrá con él.

                Dijo que ésta mañana vendrá con él.

                Ahora bien, entre las novedades que propuso la RAE recientemente, se recomienda no tildar nunca estas palabras. Se argumenta que el empleo de la tilde diacrítica apunta específicamente a oponer palabras acentuadas o tónicas a palabras inacentuadas o no tónicas, y que tanto solo como los demostrativos son siempre tónicas. Entonces, la sugerencia es suprimir la tilde aun en casos de ambigüedad.

                Para la RAE, las ambigüedades que puedan surgir se resuelven casi siempre por el contexto de la situación, que permite reconocer la función correcta. Se señala que los casos en los que el contexto no facilita la interpretación aceptable son “raros y rebuscados” y se pueden solucionar utilizando sinónimos, cambiando el orden de las palabras o con una puntuación adecuada.    

                 Por otro lado, las formas neutras de demostrativos esto, eso, aquello nunca llevan tilde porque cumplen una única función, la de pronombres.

     

     

                Estos comentarios sobre los cambios presentes en la última edición de la Ortografía de la lengua española se basan en la explicación sobre estas novedades que la RAE desarrolló en su página web (http://www.rae.es/rae.html).

     

      

    Próxima lección:

    En la siguiente lección continuaremos con el análisis de los cambios en las normas gramaticales que propone la última edición de la Ortografía de la lengua española.

      

    Bibliografía:

    _ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

    _ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

    _ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma Ediciones, 1995.

    _ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe, 2005.

    _ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires, Espasa, 2010.

    _ Real Academia Española, Respuestas a las preguntas más frecuentes [en línea].  

    http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/(voAnexos)/arch8100821B76809110C12571B80038BA4A/$File/CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm [consulta: 13 de julio de 2011].

     

     

    Consultas:

    Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

     

    Recomendación:

    Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web: http://buscon.rae.es/dpdI.

                También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

     

     

    Responsable de las Lecciones de redacción

    Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)

    sgaldos@csjn.gov.ar

    Centro de Información Judicial

    Corte Suprema de Justicia de la Nación

    Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527

    Talcahuano 550

    Ciudad de Buenos Aires

    Argentina

     

     

     

     

     

     

     

     

    32
    Últimos fallos
    Acordadas y resoluciones