CENTRO DE INFORMACIÓN JUDICIAL AHORA EN TELEGRAM
SUSCRIBITE A NUESTRO CANAL Y RECIBÍ LAS ÚLTIMAS NOTICIAS
CENTRO DE INFORMACIÓN JUDICIAL AHORA EN TELEGRAM
SUSCRIBITE A NUESTRO CANAL Y RECIBÍ LAS ÚLTIMAS NOTICIAS
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales
Lección Nº 46
(Módulo Nº 13: referencias bibliográficas, notas, citas y otros elementos paratextuales)
En esta lección analizaremos qué es el paratexto y las características de las notas y de las referencias bibliográficas.
El paratexto
El paratexto hace referencia a los elementos, tanto verbales como no verbales, que rodean a un texto. Maite Alvarado sostiene que el paratexto es “lo que queda de un libro u otro tipo de publicación sacando el texto principal” . Diversos autores incluyen en esta calificación a: tapa, contratapa, solapa e ilustraciones de un libro, diario o revista; títulos y subtítulos, prólogos, notas, epígrafes, dedicatorias, índices, apéndices, resúmenes y glosarios. Algunos de estos elementos están a cargo del editor y otros a cargo del autor.
En esta lección analizaremos algunos elementos paratextuales que están a cargo del autor, y que pueden ser útiles para aplicar en diversos ámbitos de la redacción jurídica, como las notas y las referencias bibliográficas.
Notas
La nota es una explicación, advertencia o comentario que aparece fuera del texto principal y a la que se remite mediante algún tipo de señal (números, asteriscos, letras). Existen varios tipos de notas: las de autor (N. A.), las de editor (N. E.) y las de traductor (N. T.).
La nota puede cumplir diversas funciones:
a) indicar las fuentes de las citas.
b) mencionar bibliografía complementaria.
c) reforzar lo argumentado en el texto.
d) desarrollar o matizar una afirmación.
e) agregar consideraciones personales.
f) agradecer, por ejemplo, a quienes colaboraron con el autor.
g) ser un comentario hecho por un sujeto distinto del autor.
El autor tiende a enviar a nota la información que considera accesoria o que puede obstaculizar la lectura al interrumpir el discurso.
Las notas suelen aparecer al pie de página o al final de cada capítulo. Esta última forma se usa cada vez menos en la actualidad porque la lectura de las notas al pie de página resulta más cómoda para el lector.
La identificación de las notas se puede realizar a través de números arábigos, letras o asteriscos. Cualquiera de estas señalizaciones debe colocarse de forma volada después de una palabra, frase o párrafo a continuación del signo de puntuación que corresponda. En este sentido, lo correcto sería:
… lo que queda de un libro u otro tipo de publicación sacando el texto principal.1
Sin embargo, algunos autores prefieren colocar las llamadas de nota antes del signo de puntuación. Por ejemplo:
… lo que queda de un libro u otro tipo de publicación sacando el texto principal1.
Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas constituyen listas de fuentes citadas o consultadas por un autor en un trabajo. Se pueden distinguir las citas bibliográficas (a veces también denominadas referencias bibliográficas) de la bibliografía propiamente dicha. Las primeras son una variedad de las notas y remiten al texto original del que se extrajo lo citado. Suelen aparecer en el texto mismo o a pie de página. La bibliografía, en cambio, es la lista de fuentes consultadas por el autor ordenas alfabéticamente. Generalmente se encuentra al final del trabajo o libro o al final de cada capítulo.
Citas bibliográficas
Las citas bibliográficas pueden insertarse dentro del cuerpo principal o aparecer como nota. En este último caso, si se hace referencia a una fuente por primera vez, la cita bibliográfica debe aparecer completa. Por ejemplo:
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos Aires, La Ley, 2006, p. 2.
Pero si la cita se refiere a una fuente ya mencionada antes, solamente se anota el apellido y el nombre del autor y la abreviatura latina op. cit. (que significa “obra citada”).
Belluscio, Augusto C., op. cit., p. 2.
Si, en cambio, la fuente fue mencionada en la nota inmediatamente anterior reemplazamos el apellido y el nombre del autor y el título por ibíd. (ibídem significa “allí mismo”, “en el mismo lugar”).
Ibíd., p. 2.
Si la nota alude la mismo autor, a la misma obra y a la misma página, se utiliza la expresión latina ídem (“el mismo” o “lo mismo”).
1Ídem.
Si la fuente referida tiene un título muy largo se puede abreviar de la siguiente forma, siempre y cuando haya sido citada con anterioridad:
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica…, p. 2.
Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de la bibliografía y de otros elementos paratextuales.
Para tener en cuenta:
(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos términos)
¿Primer o primera línea? Primera línea
Como señala la RAE, los ordinales primero y tercero solo se escriben en las formas primer y tercer cuando preceden a un sustantivo masculino, aunque entre ambos se interponga otra palabra. La apócope es opcional si el ordinal aparece antepuesto y coordinado con otro adjetivo: mi primero y último amor o mi primer y último amor. Constituye un arcaísmo, que debe evitarse, la apócope de estos ordinales ante sustantivos femeninos: * la primer vez,* la tercer casa.
Por lo tanto, es correcto, por ejemplo: el primer camino será tomado por el tercer hombre. Pero se debe decir: la primera línea de la tercera página.
Bibliografía:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires, Eudeba, 1998.
Alvarado, Maite, Paratexto, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC. Universidad de Buenos Aires, 1994.
Cianciardo, Juan y Fernando M. Toller, “Cómo citar en los escritos profesionales y académicos”, La Ley, Nº 237, 2006, p. 1-2.
García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.
Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense, http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.
Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe, 2005.
Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.
Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web: http://buscon.rae.es/dpdI.
Responsable Lecciones de redacción
Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina