X
X
/
    corte suprema de justicia de la nación cámara federal de casación penal sala iv cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal régimen de subrogancias cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal tribunal oral en lo penal económico n° 3 cámara federal de casación penal juzgado federal n° 3 de mar del plata cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional
    X
    corte suprema de justicia de la nación cámara federal de casación penal sala iv cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal régimen de subrogancias cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal tribunal oral en lo penal económico n° 3 cámara federal de casación penal juzgado federal n° 3 de mar del plata cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional
    X

    Lecciones de redacción: signos de puntuación VII

    En el documento adjunto encontrará la séptima lección sobre signos de puntuación del módulo 4 de redacción para magistrados y funcionarios judiciales. El envío de la lección por correo electrónico se realiza todos los viernes

    Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales


    Lección Nº 15
    (Módulo Nº 4: signos de puntuación)

    En esta lección analizaremos el uso de los paréntesis.


    Los paréntesis

    Los paréntesis son signos que encierran elementos aclaratorios o incidentales introducidos en un enunciado. Los paréntesis se escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y  separados por un espacio de las palabras que los preceden o los siguen; pero si lo que sigue al signo de cierre de paréntesis es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Antes del paréntesis de apertura nunca se escribe coma.


    Usos de los paréntesis

    Los paréntesis se usan en los siguientes casos:

    a) Cuando se interrumpe el discurso para intercalar frases aclaratorias o incidentales, especialmente si poseen cierta longitud o escasa relación con lo enunciado anterior o posteriormente. Si la relación semántica con lo que antecede o sigue es mayor, se recomienda utilizar la coma y la raya. De todos modos, la elección depende de una decisión estilística.

    Los actos (el última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón principal.

    b) Para intercalar datos aclaratorios precisos, como fechas de acontecimientos históricos o de nacimiento y muerte de personajes, año de publicación de obras, nombres de lugares, significado o explicación de abreviaturas y siglas, traducciones o frases extranjeras, nombres de autores u obras citadas, capítulos o páginas de un texto, acotaciones, etc.  

    José Martí (1853-1895).
    La asamblea se llevará a cabo en Ottawa (Canadá).
    Durante el período de entreguerras (1919-1939), el escritor llevó una vida tranquila. 
    Los informes fueron avalados por la OIT (Organización Internacional del Trabajo).

    c) Cuando se cita una obra y se aclara el nombre del traductor o del prologuista. 

    Michel Foucault, Las palabras y las cosas, (traducción de Elsa Cecilia Frost), Siglo XXI, México, 2005.

    d) Para introducir opciones en un texto. En estos casos se encierra entre paréntesis el elemento que constituye la alternativa. En este uso, frecuente en textos administrativos, los paréntesis pueden alternar con la barra.

    Se busca empleado(a) para el bar del primer piso.
    En el documento se indicará(n) el(los) día(s) en que se realizará la entrega de premios.

    e) Cuando se transcriben textos, para indicar que en la cita se omite un fragmento. Se colocan puntos suspensivos entre paréntesis. También es posible utilizar corchetes. 

    “El punto y coma indica una pausa más intensa que la coma (…). Es un signo que se debería usar con más frecuencia.” 
                        Augusto Belluscio, Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.

    f) Las letras o números que introducen elementos de una clasificación o enumeración pueden escribirse entre paréntesis o, más frecuentemente, seguidas solo del paréntesis de cierre, que es el criterio que seguimos en estas lecciones.

    Los paréntesis se usan en los siguientes casos:

    a) Cuando se interrumpe el discurso…
    b) Para intercalar datos aclaratorios…
    c) Cuando se cita una obra…
    d) Para introducir opciones…


    Usos de los paréntesis en combinación con otros signos

    a) Delante del paréntesis sólo pueden aparecer los puntos suspensivos y, en ciertos casos, los signos de interrogación y exclamación. Los otros signos de puntuación siempre van después del paréntesis, según lo requiera el sentido de la frase.

    Su habilidad (¡hace maravillas con la pelota!) le permitió conseguir un gran contrato.
    Viajó por todo el continente (Caracas es su ciudad preferida), pero nunca se estableció en ningún lugar.

    b) Independientemente de que el texto entre paréntesis abarque todo el enunciado o solo parte de este, el punto se colocará siempre detrás del paréntesis de cierre.

    Salió de la casa gritando. (Creo que estaba muy enojado).

    c) El texto contenido dentro de los paréntesis tiene una puntuación independiente.


    Próxima lección:

    En el siguiente email examinaremos el uso de los corchetes.


    Referencias bibliográficas:

    AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires, Eudeba, 1998. 

    Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos Aires, La Ley, 2006.

    García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

    Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

    Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

    Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe, 2005.


    Consultas:

    Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.


    Recomendación:

    Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web: http://buscon.rae.es/dpdI.


    Responsable Lecciones de redacción
    Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
    sgaldos@csjn.gov.ar
    Centro de Información Judicial
    Corte Suprema de Justicia de la Nación
    Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
    Talcahuano 550
    Ciudad de Buenos Aires
    Argentina

    55
    Últimos fallos
    Acordadas y resoluciones