X
X
/
    corte suprema de justicia de la nación cámara federal de casación penal sala iv cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal régimen de subrogancias cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal tribunal oral en lo penal económico n° 3 cámara federal de casación penal juzgado federal n° 3 de mar del plata cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional
    X
    corte suprema de justicia de la nación cámara federal de casación penal sala iv cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal régimen de subrogancias cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal tribunal oral en lo penal económico n° 3 cámara federal de casación penal juzgado federal n° 3 de mar del plata cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional
    X

    Lecciones de redacción: las expresiones latinas VI

    En el documento adjunto se encontrará la sexta lección sobre las expresiones latinas, del módulo 21 de las lecciones de redacción. El envío de la lección por email se realiza el primer viernes de cada mes

    Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

     Lección n.º 103

    (Módulo n.º 21: las expresiones latinas)

      

                    En esta lección concluiremos con el análisis del módulo sobre las expresiones latinas.

      

    El latín

                Es la lengua del Lacio hablada por los antiguos romanos, de la cual derivan las actuales lenguas romances, como el español, el italiano o el francés. Si bien es considerada prácticamente una lengua muerta, la Iglesia Católica la mantiene como idioma oficial, al igual que el Estado Vaticano. Si actualmente el latín se continúa utilizando, es en buena parte porque cumple el rol de lengua franca de la Iglesia Católica, a pesar de que el Concilio Vaticano II determinó el uso de las lenguas vernáculas en la liturgia. Además, el alfabeto latino, derivado del griego, es todavía el más empleado en distintos idiomas del mundo.

              Asimismo, el estudio del latín, que (junto con el griego clásico) es parte de la formación humanística clásica, persiste en el ámbito académico de todo el mundo, donde se siguen elaborando diccionarios y trabajos lingüísticos. Los materiales disponibles para la investigación que han llegado hasta nuestros días son muchas veces incompletos y fragmentarios. También se emplea esta lengua en ciencias naturales, para la nomenclatura de especies y grupos, y en filosofía y medicina, donde hay términos, expresiones y abreviaciones latinas.

                Por otro lado, el latín, como sabemos, es empleado habitualmente en el discurso jurídico. A través del derecho romano, y con la influencia de múltiples expresiones y frases hechas, en el mundo judicial abundan las sentencias o escritos que citan palabras o aforismos latinos para sostener argumentos en favor de lo decidido o de lo que se afirma.

     

    Latines, latinismos, latinazgos

               En nuestra lengua, se utiliza con frecuencia la expresión “latín” (o “latines”) para hacer referencia a voces o frases de ese origen empleadas en escritos o discursos en español. En ocasiones estas expresiones se usan con un sentido peyorativo o burlón.

               En cambio, un “latinismo”, según la Real Academia Española, es un “giro o modo de hablar propio y privativo de la lengua latina”, como las voces y locuciones que vimos en la clasificación de las lecciones anteriores. Este término se emplea con un valor neutro, ni positivo ni negativo. No hay que confundirlo con “latinazgo” o “latinajo”, que se refiriere al latín que se usa incorrectamente y supone un matiz despectivo. Si cometemos errores al pronunciar o escribir una palabra latina, o si le damos un significado equivocado, nos encontramos con un latinazgo.

                 Por eso, es conveniente evitar abusar del latín cuando desconocemos el sentido de una locución o no estamos seguros del modo de escribirla. La eficacia comunicativa del escrito jurídico puede ser afectada por empleos incorrectos que, además, no contribuyen a otorgarle elegancia de estilo o claridad expositiva al texto.    

     

    Pronunciación

             La grafía del latín no suele plantear grandes problemas, porque se escribe de una sola manera.

             Pero la pronunciación puede presentar dificultades. Existen tres modos reconocidos: el itálico, el hispano y el “restituto”, que es un intento de reponer la pronunciación original de la época clásica. Las tres formas son comúnmente aceptadas, pero hay que evitar la mezcla de una pronunciación con otra en el mismo contexto.

     

     

     Bibliografía:

    _ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

    _ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

    _ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

    _ Labrada, Pelayo Ariel, Terminología Forense [en línea], http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm [consulta: 04 de junio de 2013].

    _ Procuración del Tesoro de la Nación, Manual de estilo, Buenos Aires, Procuración del Tesoro de la Nación, 1998.

    _ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe, 2005.

    _ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires, Espasa, 2010.

    _ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1986.

    _ Zorrilla, Alicia M., Normativa lingüística española y corrección de textos, Buenos Aires, Litterae, 2004.

     

     

     

    Consultas:

    Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

     

    Recomendación:

    Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web: http://buscon.rae.es/dpdI.

                También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

    Responsable de las Lecciones de redacción

    Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)

    sgaldos@csjn.gov.ar

    Centro de Información Judicial

    Corte Suprema de Justicia de la Nación

    Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4809

    Talcahuano 550

    Ciudad de Buenos Aires

    Argentina

     

     

     

     

     

     

    52
    Últimos fallos
    Acordadas y resoluciones